World Press Photo

World Press Photo

World Press Photo

World Press Photo

Aministía fiscal "normal"

30 mar 2012


Ya saben que la palabra más usada por los Populares, especialmente por el Presidente Rajoy es "normal". Todo es normal. Claro una normalidad al estilo popular que no necesariamente tiene que coincidir con una parte sustancial de la ciudadanía. 

Y dentro de esa "normalidad popular" está, a la vista de los hechos, "decir digo donde dije diego".  Lo hacen con gran soltura. Para ellos es lo normal. 

En junio de 2010, el entonces jefe de la oposición, Mariano Rajoy, se mostraba totalmente en contra de una eventual amnistía fiscal. Amnistía que adjudicó el diario El Mundo al Gobierno socialista, aunque nunca se aprobó.

En aquella circunstancia, Rajoy declaró: "Lo que España necesita no es una amnistía, sino confianza en la política económica de un país y en el Gobierno que la deba implantar". Siguió afirmando que "No la vamos a apoyar porque los que pagan van a pagar más y los que no pagan se les va a perdonar lo que no han pagado. Sobre todo, después de lo que se le ha hecho a los pensionistas con la congelación de las pensiones y a los millones de españoles que no pueden trabajar".

Cuánta rotundidad, verdad? Bien, pues hoy en el Consejo de Ministros se ha aprobado una amnistía fiscal. No se sorprendan porque seguramente Rajoy pensará que esta, la suya, es normal.

El propio colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda, GESTHA, acaba de declarar que "la amnistía fiscal anunciada enjuagará fraudes millonarios a un precio de saldo".

Gestha considera que "esta aministía fiscal atenta contra el principio constitucional de igualdad tributaria ya que supone un agravio comparativo para los contribuyentes que vienen cumpliendo con sus obligaciones fiscales, a los que se grava con tipos de hasta el 52% en el IRPF, mientras que los defraudadores podrán saldar sus cuentas con el fisco pagando un 10% y evitando intereses, recargos y sanciones".

En fin, qué mal le viene a algunos políticos la existencia de los archivos.

Minutos despues del 29M, día de la Huelga General



Pasan unos minutos de las 12 horas y por tanto ha terminado el día de la huelga general. Ya sabíamos que las guerra de cifras entre sindicatos y gobierno estaba garantizada. Lo sabíamos.

Según el gobierno, el seguimiento ha sido moderado, sin embargo los sindicatos ofrecen otros datos que muestran todo lo contrario. 

Muestran que ha habido un promedio del 77% de trabajadores asalariados que han secundado la huelga, lo que significa siete puntos por encima de la huelga de septiembre de 2010. El seguimiento ha estado cercano al 97% en algunos sectores industriales

Según dichas fuentes la paralización ha sido casi total en el sector del metal, en la construcción, en la recogida de basuras, en la minería y en los grandes centros de distribución. También el seguimiento  ha estado en torno al 80% en los sectores de la alimentación y químico. Casi todos los puertos han estado cerrados y los transportes urbanos han funcionado sólo con los servicios mínimos.

A pesar de los datos del gobierno, de cuyas mentiras ya empezamos a acostumbrarnos, el descenso del consumo de energía eléctrica ha estado en torno al 23%, dato que muestra que ha sido superior a la huelga de 2010. 

La culminación del día de la huelga con las manifestaciones convocadas en más de 111 ciudades españolas, y la asistencia multitudinaria en todas ellas ha sido un auténtico broche de oro de este día 29 de marzo. En Madrid, a la que he asistido ha sido impresionante.

Termino haciéndome eco de la denuncia de la Izquierda Abertzale por la brutal paliza que han dado a un joven en Vitoria:  "Uno de los incidentes más graves ha sido el registrado esta mañana en Gasteiz y en el que ha resultado herido de gravedad un joven de 19 años. Mientras la versión de Interior es que el joven Xuban Nafarrete se ha golpeado en la cabeza al huir de la Ertzaintza cuando trataba de identificarle, la izquierda abertzale denuncia que según sus informaciones el joven "ha sufrido una brutal paliza mientras se encontraba tendido en el suelo". 

En total ha habido más de un centenar de heridos y cerca de 180 detenciones

Mañana, que ya es hoy dado la hora, leeremos en la "canalla mediática" el fracaso de la huelga y el ataque feroz a los sindicatos y a la izquierda. 

Pero no nos asustan y deben saber que para una parte imortantísima de la ciudadanía, el 29M constituye un día más de una larga lucha en la que no cejaremos ya que no pararemos de manifestar el profundo rechazo a una reforma laboral que significa una pérdida de derechos como nunca se había producido en la historia de nuestra democracia. 

Cerrado por Huelga General

29 mar 2012





Este blog se suma a la Huelga General contra la Reforma Laboral  y por tanto estará inactivo entre las 00:00 y las 24 horas del día 29 de marzo.

Huelga General sin miedo. No a la intimidación empresarial

28 mar 2012

 
Existe una web, Huelga General sin miedo, que está reuniendo todas las denuncias anónimas realizadas por particulares hacia empresas que con amenazas y acusaciones ponen en graves dificultades a los trabajadores para ejercer libremente el derecho constitucional de hacer huelga.

Ya hay más de 1.600 denuncias que afectan a unas 1.500 empresas. Esta es la lista de empresas que están amenazando a los trabajadores con despidos si acuden a la huelga.

Si es su caso, no deje de denunciarlo. Porque si esta intimidación de las empresas se está dando, y por los datos vemos que así es,  estaríamos hablando de una "guerra social declarada que atenta contra los derechos fundamentales del mundo del trabajo y contra los instrumentos básicos de defensa de los mismos".

Esta Huelga General no es el final sino la continuación de una lucha sin cuartel contra una reforma laboral que pone en cuestión y en gravísimo peligro los derechos sociolaborales de millones de ciudadanos, privatizando además  servicios públicos básicos. 
 
Animo y no deje de denunciar las prácticas caciquiles y antidemocráticas de aquellas empresa que intimidan a sus trabajadores.

La Transparencia, antídoto contra la corrupción

27 mar 2012


Estos días una de las noticias que han recorrido las redacciones es la presentación por parte del ejecutivo del anteproyecto de la Ley de Transparencia.

Como dice uno de los frecuentemente usados refranes españoles "más vale tarde que nunca". Es cierto en este caso. Pero es precisamente  la no existencia de la ley, la que debiera haber sido noticia. Y es que España, junto con Chipre, Malta y Luxemburgo, es el único país de la Unión Europea  que no tiene ley de transparencia.

Después de más de tres décadas de democracia ya es hora de garantizar el acceso de la ciudadanía a la información pública. Ya en 2007 el Gabiente de Zapatero redactó un borrador de la citada ley, borrador que por alguna osucura razón quedose olvidado en un cajón, como tantas otras promesas incumplidas del ejecutivo socialista.

Me he leído con interés el anteproyecto  dado la trascendencia que tiene para hacer menos opaca, ya no se si totalmente transparente, la gestión de la cosa publica. Les animo a que lo hagan también y si así lo desean en este enlace podrán consultarlo.

Decía en el título de la entrada que esta futura ley nace tarde y "escasa" o no suficientemente transparente. De su lectura hay dos cosas que me gustaría comentarles y que me preocupan. 

La primera es que la Casa del Rey se salva de las obligaciones de transparencia que impone esta ley, con el argumento de que la Casa Real no es una Administración Pública. Yo recordaría al Gobierno que es una institución que se nutre y depende integramente de los Presupuestos Generales del Estado y por ello debería estar sujeta al mismo control que el resto de las Administraciones del Estado. 

Máxime en un momento en que no corren buenos tiempos para la imágen de la monarquía, afectada de pleno por el caso Urdangarín y por el no caso de la Infanta Cristina. En fin. Creo que es un error político inmenso. 

La segunda cuestión a comentar es que no me gusta nada que la futura Agencia que va a velar por el cumplimiento de la ley, dependa del Ejecutivo. Será la actual "Agencia de Calidad de los Servicios y de las Políticas Públicas" quien ejercerá esas funciones, pásandose a llamar "Agencia de Transparencia". Su director será nombrado por el Ejecutivo, aunque puede ser vetado por el Congreso o Senado, para lo cual se necesitaría "mayoría absoluta".

Como dicen por ahí, verde y con asas. 

Creo que la importancia de la transparencia y el acceso a la información pública es de tal entidad que esa Agencia debiera ser totalmente independiente de la propia administración a la que por cierto debe vigilar.  Su dependencia, al igual que el Ente de la Radio Televisión Pública, debería ser del Congreso de los Diputados, siendo estos quienes ejerzan el verdadero control de la Entidad. 

Cuando la ley sea aprobada, quizás antes de verano, habrá un Portal de acceso a todos los ciudadanos, donde radicará toda la información pública sujeta a la ley.  

Como ya muchos han dicho, la transparencia y la corrupción son las dos caras opuestas de una misma moneda de ahí la importancia de que esta futura ley no salga ya coja de nacimiento.

Termino comentando que desde el lunes pasado se ha abierto un proceso de apertura, de discusión pública, ya disponible a través de internet, desde donde se puede realizar comentarios y sugerencias al anteproyecto de la ley de transparencia.  Sería interesante que recibieran miles de sugerencias ya que tal y como está el texto, a mi juicio, deja mucho que desear y tiene importantes lagunas.

Les animo a ello.

La Reforma Laboral que nos lleva a la Huelga General

26 mar 2012


Ya saben que seis de cada diez piensan que hay motivos para la huelga, aunque sólo uno de cada tres dice que la secundará.

Por eso cuanto más difundamos la reforma laboral del Gobierno Rajoy, que ha provocado la convocatoria de la huelga general, mejor para todos. Mejor para la defensa de nuestros intereses.

Hoy traigo un vídeo que me ha gustado mucho y que en poco más de tres minutos describe las consecuencias de esta reforma. Lo he visto en el blog de mi amigo Felipe, Reflexiones.

Andalucía postelectoral


Esta noche pasada, esta noche electoral andaluza, ha sido intensa y la palabra que a mí me ha quedado más grabada ha sido la ABSTENCIÓN, por cierto a mi juicio poco destacada por los sesudos análisis que hoy publica la prensa.

Abstención que debiera hacer reflexionar a los dos partidos mayoritarios, PPSOE, pero que sin embargo ninguno de sus dos líderes ha mencionado en sus intervenciones. En muchos municipios no se ha llegado ni al 50% de la participación. Gran preocupación se debiera tener. ¿Hartura, hastío, rechazo a un sistema "caciquil" bipartidista? Seguro que habría muchas respuestas, pero creo que la abstención es un tema importante a tener en cuenta.

La otra palabra que me surge viendo los resultados es FRACASO. Fracaso del PPSOE. 

Unos, el Partido Popular, porque no cumple sus espectativas de gobernar aunque en votos y en escaños sea el partido ganador. Después de cuatro intentos, supongo que Javier Arenas estará contrito y apesadumbrado. Pensaba yo, por aquello de pensar, que si su partido le aplicara la reforma laboral impuesta por el Gobierno Rajoy, lo mismo, dada la ineficacia final, sería objeto de un despido procedente: Sin indeminzación y a la calle... Seguro que Javier Arenas ya está preocupado.

Los otros, los socialistas, deberían también sentir el fracaso a pesar de las declaraciones de su lider Griñan "con este resultado hemos ganado parte de la confianza perdida"... Bueno, todo es relativo en el análisis. La verdad objetiva es que han perdido 657.123 votos, nueve escaños y nueve puntos. Eso sí como esperaban perder mucho más, están contentos. 

De lo anterior podríamos deducir dos cosas: 

* Que el bipartidismo sigue aún con fuerza. De hecho entre ambos partidos superan el 80% de los votos. Sin embargo, los 12 escaños de IULV-CA amortigua ese bipartidismo que tantos malos ratos nos ha hecho pasar.

* Que la corrupción grande o pequeña en este país pasa poca factura, en algunas regiones como la valenciana no pasó ninguna.  Digo ello porque no creo que al Partido Socialista le haya afectado demasiado el caso de los ERES y el alto desempleo de la región. Lo que le ha favorecido, o al menos ha paliado su pérdida de votos, es la Reforma Laboral de Rajoy.

Dejo para el final de mi análisis el GRAN ÉXITO DE IZQUIERDA UNIDA. El avance experimentado por IULV-CA ha sido magnífico. Han logrado duplicar sus escaños, de 6 pasan a 12. Y han aumentado en un 65% el número de votos

Además se han quedado la llave de la gobernabilidad. Espero y estoy convencida de que Izquierda Unida, y  así lo ha manifestado tanto Diego Valderas como Cayo Lara, exigirá que cualquier acuerdo sea en base al programa electoral sin apartarse ni un milímetro de sus supuestos programáticos, por los que tantos éxitos ha cosechado. 

No les oculto que el apoyo a la investidura de Griñán  me produce  rechazo a la par que desazón porque no me gusta ni el personaje ni actualmente sus siglas. También es verdad que aún menos, mucho menos sin duda, me gustaría un gobierno popular con Arenas a la cabeza. Aquí está mi gran preocupación.

 A pesar de ello,  tengo la esperanza que la llave que tiene ahora Izquierda Unida se traduzca en la obligación de que se aplique en Andalucía una auténtica política de izquierdas y que supongan un freno definitivo a la reforma laboral del Gobierno central. Espero que  Izquierda Unida consiga sus objetivos sin ceder un ápice a políticas seudosociales a los que nos han tenido acostumbrados primero los socialistas, después los populares.

Termino dando la ENHORABUENA  a Izquierda Unida que gracias a su coherencia ha conseguido tan excelentes resultados allí en Andalucía. 

Tendré tiempo de hablar en otra ocasión de Asturias.

Zapatero conferenciante, por 60.000 euros la hora

25 mar 2012


Mientras espero los primeros resultados de las elecciones en Andalucía y Asturias, aunque con la baja participación que al parecer está habiendo en ambas comunidades, no se si ese dato es el principio de las "malas noticias" de esta tarde... Como les decía, mientras ando a la espera, me he topado con una noticia que me ha producido una sonora carcajada.

No porque la noticia tenga en sí gracia, que tenerla no la tiene. Sino porque prefiero reír que llorar. Nuestro anterior presidente, el señor Rodriguez Zapatero al parecer se acaba de estrenar como conferenciante. Así seguirá la senda de sus antecesores González y Aznar. 

Quizás sea el tema elegido por Zapatero lo que me ha producido mayor desconcierto. Su conferencia versará sobre "Economía Global", sobre los nuevos modelos de desarrollo económico relacionados con la inclusión social,  para lo cual ha ido a Venezuela ya que es en Maracaibo dónde tenía que impartir  su charla.

Reconózcanme que parece un chiste, no? Después del éxito de su política económica en nuestro país y del inicio de los recortes laborales y sociales, sólo puedo dar el pésame a los venezolanos si deciden seguir sus consejos.

Qué cosas, no?

Dicen las malas lenguas que va como segundo plato después de que el expresidente Lula da Silva, ya también convertido a conferenciante tal y como mandan los cánones, denegara la invitación por enfermedad.

Pero bueno supongo que Zapatero estará encantado y claro no es para menos porque según se ha publicado en algún medio le pagan por dicha conferencia 60.000 euros. Escasamente una hora hablando y además en medio de una comida, comida organizada por la Asamblea de las Cámaras de Comercio de Venezuela.

¿Cuantas horas tiene que trabajar un economista profesional, pongo por caso, para ganar esa cantidad?

En fin, a esperar el resultado de las elecciones. Buenas tardes

Llegó la primavera

Llegó la primavera al hemisferio norte, después de un invierno caracterizado por temperaturas extremas, sequía y grandes inundaciones.

Esta es una bellísima muestra de su llegada. Disfrútenlas:



 












Antes de votar, recordemos la Reforma Laboral

24 mar 2012

Para aquella parte de la ciudadanía que mañana acuden a las urnas, pienso que les será útil, a la par que muy necesario, que recuerden la reforma laboral de los populares. Esta reforma que nos conducirá, a muchos, ojalá a muchísimos, españoles, a la huelga general.

El único atisbo de esperanza es que según todas las encuestas Izquierda Unida tiene muy buenas espectativas, tanto en Asturias como en Andalucía. Espectativas que desde aquí deseo se conviertan en realidad.

Animo pues a esos votantes de mañana que revisen a fondo, incluida la letra pequeña,  la reforma laboral, reforma que tiñe de negro el futuro de muchos ciudadanos. Si se sigue extendiendo la marea azul, el futuro aún será más oscuro.

Les dejo este enlace y un cuadro resumen del antes y el después. Pínchelo pera verlo mejor:


Termino con este excelente vídeo realizado por Izquierda Unida sobre la Huelga General:

Los gastos militares aumentan. Exijamos recortes inmediatos.

23 mar 2012

Los recortes presupuestarios que el Gobierno Rajoy se propone llevar a cabo son de tal calibre que en algunas partidas presupuestarias puede afectarles hasta un 30% y es que según nos "ordena" Europa tenemos que ajustar nuestro presupuesto con un recorte de 30.000 millones para 2012

Por supuesto, no todas las partidas se recortan de forma similar. Va de un recorte del 10% hasta un 30%, e incluso más. 

Pero hete aquí que hay partidas que no solo dismunuyen sino que aumentan considerablemente en los últimos meses. Como ya se imaginarán, me refiero a los gastos militares del Estado Español que en los últimos meses se han incrementado de forma alarmante, y al decir de muchos de nosotros, también "escandalosamente". 

Ejemplo de ello es una inversión de  417 millones en gastos militares, en enero 2012, que supone casi el doble que la inversión realizada en el mismo concepto en el año anterior.

Cuando vemos como se cercena los gastos en sanidad, en educación, en cooperación para el desarrollo, en investigación, estos gastos me parecen indecentes. 


Tan sólo a modo de ejemplo de esos gastos militares, recordar que  España cuenta en la actualidad  con 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas desplegados en seis frentes de actuación, en el extranjero. Concretamente  en Afganistán, donde estamos ya desde hace una década, el erario español ha invertido 2.500 millones de euros. En 2011, el gasto militar superó en esta "acción afgana" los 450 millones.

Por ello me sumo a una inciativa dirigida al presidente del Gobierno Mariano Rajoy, con el fin de exigirle lo siguiente: 

- El Ministerio de Defensa sufra recortes presupuestarios como todos los demás Ministerios y que, llegado el caso, se priorice el ajuste en gastos militares antes que en gastos sociales como la educación o la sanidad.

- Renegocie y reestructure los casi 30.000 millones en compromisos de programas de armamento que están pendientes desde hace 15 años, por cierto, a causa de un Gobierno de su mismo partido político.

- Se ponga en práctica de forma urgente una política de defensa moderna, adaptada a la coyuntura económica y a los riesgos reales y necesidades de acción exterior del Estado Español, a nuestro juicio, hoy en día más cercanos a la intervención en catástrofes y urgencias humanitarias que a la artillería antiaérea en la que ustedes han gastado 34 millones de Euros solamente en enero de 2012.

- Se lleve a cabo una evaluación exhaustiva de las políticas públicas de Defensa, al igual que se hace con las demás, para demostrar la eficacia y la eficiencia de las actuales Fuerzas Armadas y sus acciones internacionales: en términos de tamaño, uso de los recursos y de su patrimonio, orientación estratégica y eficacia de las acciones en las que están comprometidas.


Si están de acuerdo con la petición, puede firmar en este enlace.

A pocos días de la Huelga del 29M

22 mar 2012


A pocos días de la huelga del 29 de marzo, muchos se preguntan, nos preguntamos, cuál será la respuesta de los trabajadores a la misma. Las organizaciones sindicales, todas, están haciendo una labor, intensa y continuada, para informar sobre todos los aspectos de la reforma laboral, motivo y causa de la convocatoria de esta huelga.

Si tuviera que resumir en una frase las consecuencias de esta reforma laboral diría que significa "el control total por parte de los empresarios de las condiciones del trabajo".

Este hachazo a los derechos laborales de los trabajadores dibujan un horizonte de paro, precariedad y de absoluta sumisión al empresario.Y esta misma situación de inestabilidad, de precariedad en los puestos de trabajo, aquellos que aún los mantienen, pudieran frenar el éxito de la huelga.

Y es que hay mucho miedo. En el Reino Unido, Camerón ya ha tenido varias huelgas, huelgas masivas. También Italia, Grecia, Portugal. En España en comparación con nuestros vecinos europeos hay y ha habido muchas menos huelgas y evidentemente no porque la situación laboral sea mejor sino porque aquí hay miedo. Mucho. La última nuestra fue en septiembre de 2010 al Gobierno Zapatero. 

Los medios de comunicación "afines al poder" se encargan en hacer un dibujo catastrofista de las consecuencias de la huelga, ello unido a la inestabilidad laboral que comentaba, produce ese estado de intensidad que se traduce en una sóla palabra: MIEDO. Miedo inducido, sin duda.

Por supuesto  que lo ideal sería que no hubiera huelgas pero en este momento la única forma de luchar contra lo que nos están robando en términos de derechos sociales básicos: trabajo, sanidad, vivienda..., primero con las reformas socialistas, ahora mucho más con las reformas populares, es sin lugar a dudas las movilizaciones, las manifestaciones y en su caso, este es el caso, la huelga general.

Si el Gobierno no lo evita, es el único que tiene la llave para hacerlo, no nos queda otra que defender las conquistas laborales y sociales que tanto han costado y unirnos a las movilizaciones continuas y acudir también a la huelga general. 

Por cierto, les dejo una muestra de uno de los fotógrafos pioneros del documentalismo social, Lewis Hine, que capturó de forma magnífica las pésimas condiciones de vida de los trabajadores en Estados Unidos, a principios del siglo XX.  Conocidísimas son sus series "la construcción del Empire State" y "la isla de Ellis", centro de recepción de inmigrantes en Manhattan.

Para quien esté interesado y se acerque o viva en Madrid, hasta el 29 de abril hay una exposición de Lewis Hine, con 170 piezas, en la Sala de Exposiciones de la Fundación Mapfre. Hoy se pagarían auténticas fortunas por una imagen suya, sin embargo murió desahuciado y en las misma pobreza que el había fotografiado.  Su obra está en el Museo Internacional de Fotografía de George Eastman House, en Rochester. 















¡Rebelaos!

21 mar 2012


El título de esta entrada no es una llamada a la rebelión, que quizás también, hace referencia a una interesente publicación que ha visto la luz a partir del 15 de marzo.

"Rebelaos" está impulsada por Afinidad Rebelde, colectivo de activistas agrupados desde finales de 2011 para fortalecer el proceso de transformación social. Con esta publicación pretenden la construcción de una nueva sociedad mediante la autogestión y el trabajo en red. 

Sus objetivos de autogestión, cooperación y ayuda mutua inspiran sus ideas, sus esfuerzos, sus proyectos y lo hacen a través de espacios compartidos como es la publicación Rebelaos. 

Como bien señalan: "El Estado, los grandes círculos de poder, las grandes corporaciones no podrán evitar nuestra voluntad de rebelarnos.  Las herramientas que proporciona esta publicación facilitará la construcción del camino que se quiere recorrer.

Entendemos la autogestión local como forma de tomar el control de nuestras vidas, dotando a nuestros barrios y pueblos de infraestructuras que posibiliten el desarrollo estable de proyectos sociales organizados desde abajo. Esto sirve para romper con la actual dependencia con los precarios sistemas de prestación social públicos o privados dominados por el Estado y el mercado.

En el ámbito local podemos contar con más capacidad para extender el proceso autogestionario. Es en la cotidianidad que nos encontramos con nuestras vecinas y vecinos y todos aquellos problemas que compartimos. Se trata de reafirmarnos, de construir iniciativas autogestionadas integrales desde la proximidad. A través de estos proyectos, las vecinas y los vecinos recuperamos el apoyo mutuo y regeneramos la comunidad como forma de solucionar los problemas básicos de nuestra vida personal y colectiva.

En la publicación hemos ido conociendo diferentes experiencias y propuestas de acción que tienen en común la posibilidad de ser implementadas en nuestro barrio o pueblo. Si adquirimos la capacidad de hacer la puesta en común podremos contar con todo un sistema integral de autoorganización social. Un proceso de construcción de autogestión generalizada es un reto a largo plazo, en el que uno de los elementos clave es la continuidad de los equipos de trabajo y la sostenibilidad del tiempo que dedican.

Se trata de reapropiarse de la política local, abriendo espacios a la participación ciudadana donde se propongan, discutan, decidan y se lleven a la práctica, desde el colectivo, aquellas acciones que sean consideradas necesarias por parte de la comunidad".

De momento la publicación sale en catalán, castellano, euskera y portugués. En este enlace pueden acceder a las distintas versiones. Siempre es interesante descubrir una nueva publicación de colectivos que intentan cambiar las cosas, por supuesto acorde con su propio ideario, y que itentan luchar contra los abusos de poder tan frecuentes en estos días. Por eso la difundo.

Sin agua potable 783 millones de personas

20 mar 2012


El día 22 se celebra el Día Mundial del Agua, día propuesto por Naciones Unidas hace 20 años. Sin embargo los datos de acceso al agua de la población mundial son estremecedores.

De los 7.000 millones de habitantes del planeta, en torno al 11% aún no tiene acceso al agua potable. Aproximadamente  783 millones de personas. A pesar de que según se ha publicado recientemente se han hecho importantes mejoras, la cifra sigue siendo aterradora.

Este año el tema es "El agua y la seguridad alimentaria".  Según los expertos "el mundo tiene sed porque tenemos hambre. Las estadísticas indican que todas las personas beben de 2 a 4 litros de agua a diario, sin embargo, la mayor parte del agua que 'bebemos' está incorporada en los alimentos que consumimos: producir 1 kilo de carne de vacuno, por ejemplo, consume 15 000 litros de agua, y 1 kilo de trigo se 'bebe' 1 500 litros".

Hambre y sed van unidos. Recordemos que hay 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo. Cifras escalofriantes.












La sangrente deuda del fútbol español

16 mar 2012


Estos días nos hemos despertado con la noticia, escandalosa, sangrante, indignante e indecente, de la deuda del fútbol español. Deuda de 752 millones de euros con la Hacienda Pública, deuda de 10,6 millones con la Seguridad Social.

Los dimes y diretes no se han hecho esperar. Desde el máximo dirigente del Bayern de Múnich que ha lamentado que su país  haga un esfuerzo por ayudar a España (comentario muy subjetivo desde otras miradas) y que después los clubes españoles no paguen sus deudas... o en sentido contrario, los responsables de la Liga de Fútbol Profesional que aseguran que la mencionada deuda es tan sólo un "aplazamiento del pago", con las correspondientes garantías, y acorde con la Agencia Tributaria.

Al parecer la propia UEFA obliga a los clubes europeos a cumplir un máximo de déficit, 45 millones para esta temporada, y en caso de sobrepasarse podrían impedir la cometición continental del club en cuestión. 

El propio secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, ha manifestado que el gobierno está buscando soluciones para "subsanar este problema".

Esta generosidad, injusta y abyecta con los clubes de fútbol, contrasta con la situación de millones de personas que ante la presión tributaria pierden sus viviendas,  sufren recortes innumerables.

Eso es lo verdaderamente indignante. Mientras, el resto de los contribuyentes, al menos el resto de los ciudadanos de a pie, tenemos la obligación de responder de manera inmediata a las obligaciones tributarias so pena de ser "sojuzgados" o embargados por el erario público...

Así es que considero sangrante y escandalosa la deuda del fútbol español y me quedo corta. 

En lugar de pagar a la Hacienda Pública, se pagan cifras indecentes a las primeras figuras del fútbol español, cifras millonarias que realmente sonrojan a todo aquel mínimamente "sensible".

Pero lo peor, a mi juicio, de este desatino, es el trato condescendiente, laxo y consentidor, por parte del o de los Ejecutivos de turno, porque el tema viene de atrás. Muchos nos preguntamos dónde están los "controles" para que los clubes hayan llegado a acumular estas increibles deudas. 

Por su parte, el colectivo de técnicos del Ministerio de Hacienda, GESTHA, ha hecho la siguiente declaración:

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) lamentan que la Agencia Tributaria dispense un trato "condescendiente" a los clubes de fútbol, "a los que se les permite engordar las deudas tributarias".

Para este colectivo, este hecho demuestra que la Agencia Tributaria tiene "dos varas de medir, ya que no trata igual a las entidades futbolísticas que a los deudores tributarios convencionales".


Así, Gestha recalca que mientras a los particulares se les exige aportar una garantía cierta y tangible para aplazar su deuda con Hacienda a través de derechos reales como una hipoteca o un aval bancario, a los clubes deportivos se les permite hacerlo con derechos potenciales o futuribles de cobro como pueden ser los porcentajes sobre taquilla o los derechos publicitarios o televisivos.


"Los Técnicos de Hacienda entendemos que el fútbol se considere el deporte nacional y que levante pasiones, pero esto no es justificación para que Hacienda no exija las mismas garantías a las deudas de los clubes que les sitúan como contribuyentes de primera división frente al resto que no parece jugar en la misma Liga", señala en un comunicado el secretario general de Gestha, José María Mollinedo.


Este colectivo lamenta asimismo que ayuntamientos y comunidades autónomas también dispensen un trato "condescendiente" a los clubes de fútbol tengan un trato "condescendiente" a través de "mecanismos más o menos ingeniosos", como subvenciones o ayudas directas, la esponsorización turística local o la recalificación de los terrenos donde están situados los estadios.


Los técnicos de Hacienda se pronuncian de esta forma tras trascender que los clubes profesionales de fútbol deben 752 millones de euros a la Agencia Tributaria, según indica el Gobierno en respuesta a una pregunta parlamentaria escrita realizada por la diputada de IU Caridad García"
.


Por eso, este trato desigual ante los contribuyentes me tiene profundamente indignada. Cuando veo lo que ganan algunas de las grandes figuras, cuando veo lo que pagan los clubes por "conseguir" a esos jugadores, realmente siento que es una "subversión de los valores" de tal magnitud que ciertamente me produce vértigo, además de un profundo rechazo.
 

2009 ·Ciberculturalia by TNB